Las escuelas construidas durante esos tres años por Mercante fueron rurales y estaban distribuidas en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires ubicadas a las orillas de rutas y caminos. Actualmente, algunas se ven muy prolijas y cuidadas pero muchas se observan abandonadas, ocupadas por extraños y en lamentables condiciones, con intervenciones de mal gusto para desmedro de su exquisita arquitectura inicial, con las galerías cerradas sin prolijidad o con las ventanas y persianas modificadas.
Es muy interesante hacer un paréntesis en la historia y adentrarnos en el porqué de la existencia de estas escuelas que se remonta justo a 150 años atrás, fecha de creación del Distrito de General Alvear y del Primer Censo Nacional en épocas del Presidente Sarmiento.
Popularmente se conoce a Domingo Faustino Sarmiento como el "padre de la educación en argentina" y es cierto, ya que fue el promotor e impulsor de la Ley 1430 que hizo obligatoria la escuela primaria después de los calamitosos resultados del Censo Nacional de 1869 que evidenció un 70% de población analfabeta. Sin embargo, esta ley pudo hacerse "letra plena" durante el primer gobierno de Perón tal como lo expresan los números claros y elocuentes que tiran por tierra el lema "alpargatas sí, libros no".
El gobernador Mercante era amigo de Perón, testigo de su casamiento con Eva y formaron con Perón una dupla ganadora con su slogan de campaña "Con Perón y Mercante, Argentina va adelante". Sin embargo, después de su gobernación y a partir de 1953, Mercante es ninguneado y tratado como traidor, cayendo un manto de velo y menoscabo.
Lo cierto es que hasta 1946 existían en la provincia 2.500 escuelas primarias de las que más de 1.600 funcionaban en edificios alquilados e inapropiados.
Mercante entra con el objetivo prioritario de mejorar la educación primaria, atendiendo a la creciente población escolar rural que tendría que contar con ámbitos higiénicos y pedagógicamente apropiados.
Tras largas discusiones en la Legislatura durante casi dos años, por fin se aprueba el Plan Maldones, según Ley N° 5.283 de 1948 que permitió comenzar con la construcción de escuelas entre otras acciones, Leyes votadas sin tener mayoría en el Senado pero como resultado de la prolijidad y el buen hacer del Gobernador Mercante levantándose en tres años 1.600 escuelas más las en ejecución y reformadas llegando a un total de 1.721 edificios.
La gestión de Mercante fue impecable por una monumental obra pública, por la transparencia contable y por su impronta democrática. Quizás la consagración definitiva llegó cuando Eva Duarte dijo que Mercante era "el corazón de Perón" pero por esas cosas incomprensibles de la política, de repente algo ocurrió y dentro mismo del peronismo Mercante pasó a ser una mala persona, sus colaboradores fueron perseguidos y encarcelados y se desató una durísima campaña contra él que bien vale para una seria investigación histórica.
Nunca más se habló de Mercante pero quedaron en la provincia cientos de Escuelas que fueron abrigo de varias generaciones.
Escuelitas Mercante con techos a dos aguas y grandes arcadas, con ventanas de madera y postigos verdes de paredes altas rematadas con pilares en las esquinas cobijos de campanas.
Escuelas testigo de un Gobernador para el que la educación fue prioridad. En Alvear, la Escuela de la Colonia Fortín Esperanza, la Escuela del Parche, la de Emma o la Escuela de Santa Isabel son Escuelas de campo, centro de parajes y encuentros paisanos con sueños de grandeza de una provincia de Buenos Aires con aires rurales.
Fotos: Escuela 10 de Emma recién inaugurada. Escuela N° 8 "Fortín Esperanza" en 1965.
Bibliografía:
Panella, Claudio (comp.) (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene: La Plata.
Es muy interesante hacer un paréntesis en la historia y adentrarnos en el porqué de la existencia de estas escuelas que se remonta justo a 150 años atrás, fecha de creación del Distrito de General Alvear y del Primer Censo Nacional en épocas del Presidente Sarmiento.
Popularmente se conoce a Domingo Faustino Sarmiento como el "padre de la educación en argentina" y es cierto, ya que fue el promotor e impulsor de la Ley 1430 que hizo obligatoria la escuela primaria después de los calamitosos resultados del Censo Nacional de 1869 que evidenció un 70% de población analfabeta. Sin embargo, esta ley pudo hacerse "letra plena" durante el primer gobierno de Perón tal como lo expresan los números claros y elocuentes que tiran por tierra el lema "alpargatas sí, libros no".
El gobernador Mercante era amigo de Perón, testigo de su casamiento con Eva y formaron con Perón una dupla ganadora con su slogan de campaña "Con Perón y Mercante, Argentina va adelante". Sin embargo, después de su gobernación y a partir de 1953, Mercante es ninguneado y tratado como traidor, cayendo un manto de velo y menoscabo.
Lo cierto es que hasta 1946 existían en la provincia 2.500 escuelas primarias de las que más de 1.600 funcionaban en edificios alquilados e inapropiados.
Mercante entra con el objetivo prioritario de mejorar la educación primaria, atendiendo a la creciente población escolar rural que tendría que contar con ámbitos higiénicos y pedagógicamente apropiados.
Tras largas discusiones en la Legislatura durante casi dos años, por fin se aprueba el Plan Maldones, según Ley N° 5.283 de 1948 que permitió comenzar con la construcción de escuelas entre otras acciones, Leyes votadas sin tener mayoría en el Senado pero como resultado de la prolijidad y el buen hacer del Gobernador Mercante levantándose en tres años 1.600 escuelas más las en ejecución y reformadas llegando a un total de 1.721 edificios.
La gestión de Mercante fue impecable por una monumental obra pública, por la transparencia contable y por su impronta democrática. Quizás la consagración definitiva llegó cuando Eva Duarte dijo que Mercante era "el corazón de Perón" pero por esas cosas incomprensibles de la política, de repente algo ocurrió y dentro mismo del peronismo Mercante pasó a ser una mala persona, sus colaboradores fueron perseguidos y encarcelados y se desató una durísima campaña contra él que bien vale para una seria investigación histórica.
Nunca más se habló de Mercante pero quedaron en la provincia cientos de Escuelas que fueron abrigo de varias generaciones.
Escuelitas Mercante con techos a dos aguas y grandes arcadas, con ventanas de madera y postigos verdes de paredes altas rematadas con pilares en las esquinas cobijos de campanas.
Escuelas testigo de un Gobernador para el que la educación fue prioridad. En Alvear, la Escuela de la Colonia Fortín Esperanza, la Escuela del Parche, la de Emma o la Escuela de Santa Isabel son Escuelas de campo, centro de parajes y encuentros paisanos con sueños de grandeza de una provincia de Buenos Aires con aires rurales.
Fotos: Escuela 10 de Emma recién inaugurada. Escuela N° 8 "Fortín Esperanza" en 1965.
Bibliografía:
Panella, Claudio (comp.) (2005). El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene: La Plata.
Comentarios
Publicar un comentario